karenca garces
domingo, 16 de enero de 2011
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Practica N °3 "Efecto de la ósmosis en la papa"
Efecto de la ósmosis en la papa
Preguntas generadoras:1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un solido como soluto de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente pero no para los solutos.Tal comportamiento entraña una difusión compleja a través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.
2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
en la membrana semipermeable
3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
a que la papa gasta energía por las diferentes concentraciones de sal y eso se debe a que la sal absorbe mucha agua y la papa tiene grandes cantidades de agua y por eso hace ese tipo de reacciones.
Planteamiento de las hipótesis:
los trozos de papa cambiarán su mas de acuerdo con la solución en la que se encuentren, de la siguiente manera:1.- vaso 1: agua destilada_ la papa aumentará su masa porque se encuentra en una solución hipotónica y tratará de equilibrarla (turgencia).
2.- vaso 2: NaCl al 1%_ la papa mantendrá su masa mas o menos constante pues está en una solución isotónica.
3.-vaso 3: NaCl al 20%_ la papa disminuirá su masa porque liberará agua para equilibrar la solución hipertónica en la que se encuentra (plasmólisis)
Introducción
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.
Objetivo:
- Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
· En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
· En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
· En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Resultados:
Tiempo | AGUA | NaCl 1% | NaCl 20% |
10 min | 4 g | 5.2 g | 4.9 g |
20 min | 4.2 g | 5.4 g | 4.8 g |
30 min | 4.2 g | 5.3 g | 4.6 g |
40 min | 4.2 g | 5.3 g | 4.4 g |
50 min | 4.3 g | 5.3 g | 4.2 g |
60 min | 4.3 g | 5.3 g | 4.1 g |
Análisis de los resultados:
¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
se debe a que de acuerdo con la solución en la que se encontraba la célula liberó o absorbió agua para tratar de equilibrar la solución.
¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben?
la de agua destilada se puso aguada y aparentemente se volvió más grande, esto por el efecto de turgencia. la de NaCl al 1% al parecer no tuvo algún cambio aparente y la de 20% se puso arrugadita pues liberó agua y se efectuó el efecto de plasmólisis.
Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
dependiendo de la solución en la que se encontraban, las células de la papa liberaron o absorbieron agua a través de la membrana semipermeable que poseen.
¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?
concluímos que en efecto, las células reaccionan diferente dependiendo de si se encuentran en una solución hipotónica, isotónica o hipertónica.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
como se predijo, en los tres casos, hubo un cambio de masa por parte de los trozos de papa
1.- agua destilada: la masa aumentó por la absorción de agua.
2.- NaCl al 1%: la mas se mantuvo mas o menos constante.
3.- NaCl al 20%: la masa disminuyó por la liberación de agua.
Conceptos clave:
Ósmosis:
La ósmosis es el paso del agua de una región de alta concentración de agua a través de una membrana semi-permeable a una región de baja concentración de agua.
Soluto:
Se llama soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen excepciones) en una disolución, esta sustancia se encuentra disuelta en un determinado disolvente. En lenguaje común también se le conoce como la sustancia que se disuelve, por lo que se puede encontrar en un estado de agregación diferente al comienzo del proceso de disolución.
Solvente:
A solvente es un líquido o un gas que disuelven un sólido, líquido, o gaseoso soluto, dando por resultado a solución.
Solución isotónica:
Una solución será isotónica cuando una célula, sumergida en ella, no cambie su volumen. Eso se debe a que no ha habido un flujo neto de agua desde adentro hacia afuera o desde afuera hacia adentro de la célula. Esto quiere decir que la presión osmótica efectiva es la misma adentro que afuera. De allí el nombre de isotonica: de igual presión.
Solución hipertónica:
En una solución hipertónica, la concentración molar total de todas las partículas de soluto disuelto, es más grande que el de la otra solución, o más grande que la concentración el la célula.
Solución hipotónica:
Hipotónico viene del griego "hypo," que significa bajo, y "tonos," que significa dilatarse. En una solución hipotónica, el total de la concentración molar de todas las partículas disueltas, es menos que el de otra solución o menos que el de la célula.
http://www.purchon.com/biology/osmosis.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Soluto
http://autorneto.com/referencia/ciencia/soluciones-soluto-y-solvente/
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Solvent
http://www.elergonomista.com/biologia/biofisica57.html
http://www.maph49.galeon.com/memb1/hypertonic.html
http://www.maph49.galeon.com/memb1/hypotonic.html
Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto que produce la ósmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.
Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén expuestas
martes, 23 de noviembre de 2010
Glosario y Mapa conceptual Lectura N °3 “La importancia de la fotosíntesis”
Anaerobios: Los organismos anaerobios o anaeróbicos son los que no utilizan oxígeno (O2) en su metabolismo, más exactamente que el aceptor final de electrones es otra sustancia diferente del oxígeno. Si el aceptor de electrones es una molécula orgánica (piruvato, acetaldehido, etc.) se trata de metabolismo fermentativo; si el aceptor final es una molécula inorgánica distinta del oxígeno (sulfato, carbonato, etc.) se trata de respiración anaeróbica.
Practica N °2 "El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa "
Preguntas generadoras:
1. ¿De qué se alimentan las plantas?
A diferencia de los animales que se alimentan de materia orgánica, las plantas se alimentan de materia inorgánica. La absorción de los elementos químicos se produce fundamentalmente a través de sus hojas y a través de sus raíces. Del aire toman el carbono y el oxígeno que se
encuentran combinados formando el dióxido de carbono ( CO2). El proceso de fotosíntesis es capaz, con la ayuda de la luz solar, de convertir este compuesto junto con el agua y los minerales tomados del suelo en azúcares.
2. ¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
No comen tierra, pero de ésta sus raíces toman el agua y las sales minerales indispensables para su desarrollo. La savia, líquido que circula por toda la planta, es la que distribuye este alimento. La tierra proporciona a la planta los elementos minerales esenciales: nitrógeno, fósforo, calcio y potasio,
consecutivo=769&subsecc=2&cat=50&subcat=149&subj=331&pais=
3. ¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?
Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos.
Planteamiento de las hipótesis:
Saber el papel que tiene el agua y el suelo dentro de la nutrición autótrofa conociendo de que manera se alimentan las plantas y de todos los prendimientos que se llevan acabo mediante este proceso.
Vasos:
1.-se observará el agua y las sales minerales, y la planta tendrá un buen crecimiento.
2.- la planta no crecerá porque el tezontle no tiene las sales necesarias para que la planta forme su alimento.
3.- sera lo mismo que en vaso anterior pues el agua de la llave no proporcionará toda la materia que se necesita en la fotosíntesis.
4.-si crecerá la planta aunque le falte soporte del suelo porque la solución contiene las sales necesarias, aunque la planta no tenga soporte.
Vasos:
1.-se observará el agua y las sales minerales, y la planta tendrá un buen crecimiento.
2.- la planta no crecerá porque el tezontle no tiene las sales necesarias para que la planta forme su alimento.
3.- sera lo mismo que en vaso anterior pues el agua de la llave no proporcionará toda la materia que se necesita en la fotosíntesis.
4.-si crecerá la planta aunque le falte soporte del suelo porque la solución contiene las sales necesarias, aunque la planta no tenga soporte.
Introducción
A diferencia de los animales, que necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos. La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar. La fotosíntesis esta condicionada por cinco principales factores:
- La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz adecuada puesto que su eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible.
- El agua: Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos.
- El dióxido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas utilizan para sintetizar hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de los estomas, aunque, en una proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que la plantas absorben mediante sus raíces.
- Los pigmentos : Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la reacción . Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las plantas. La clorofila se encuentra mezclada con otros pigmentos, aunque al aparecer en una mayor proporción, generalmente impone su color sobre el resto que queda enmascarado.
- La temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que puede producirse la reacción.
- La luz: Es necesaria para que se pueda realizar este proceso. Debe ser una luz adecuada puesto que su eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible.
- El agua: Componente imprescindible en la reacción química de la fotosíntesis. Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos.
- El dióxido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas utilizan para sintetizar hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de los estomas, aunque, en una proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que la plantas absorben mediante sus raíces.
- Los pigmentos : Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la reacción . Entre ellos, el principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las plantas. La clorofila se encuentra mezclada con otros pigmentos, aunque al aparecer en una mayor proporción, generalmente impone su color sobre el resto que queda enmascarado.
- La temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que puede producirse la reacción.
Objetivo:
· Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa.
Material:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
1 probeta de 100 ml
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 agitador
4 envases de plástico de 250 ml aproximadamente
Regla en milímetros
Tezontle
Material biológico:
Plántulas de frijol
Plántulas de frijol
Tierra
Sustancias:
Nitrato de calcio
Sulfato de magnesio
Fosfato de potasio monobásico
Agua destilada
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Fosfato de potasio monobásico
Agua destilada
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Procedimiento:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro.
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:
· En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
· En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
· En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
· En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.
NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas, durante el tiempo que te indique tu profesor.
Para regar las plántulas añade:
· Agua de la llave a los envases 1 y 3
· Agua destilada al envase 2
· Solución hidropónica al envase 4.
NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de solución hidropónica en los 4 envases, según sea el caso.
Resultados: Completa la siguiente tabla:
Recipiente 1 Suelo + 10 ml de agua de la llave | Recipiente 2 Tezontle + 10 ml de agua destilada | Recipiente 3 Tezontle + 10 ml de agua de la llave | Recipiente 4 Solución hidropónica | |
Medición inicial | 1cm | 1cm | 1cm | 1cm |
Medición 1 | 4cm | 2.5cm | 2cm | 3cm |
Medición 2 | 5cm | 3cm | 3.5cm | 6.5 |
Medición 3 | X | X | X | X |
Análisis de los resultados:
Como podemos notar en la tabla, la planta que más creció fue la que estaba en la solución hidropónica, esto se debe a que las plantas necesitan sales minerales y la solución como su nombre lo indica está compuesta por sales minerales, aunque después la planta murió debido a que la solución se contaminó mucho.
La planta que menos creció fue la contenida en tezontle y agua destilada, por el hecho de no contener ningún tipo de sales minerales para la planta.
En comparación con los otros equipos, pudimos notar que no hay gran diferencia y que también algunas de sus plantas murieron por la contaminación de las soluciones.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Bueno en realidad en todos creció o en la gran mayoria ya que varios cultivos murieron porque no estaban en las condiciones necesaria para que crecieran sin embargo varios equipos si lograron que sus cultivos crecieran un poco y bueno lo hicieron en los 4 cultivos poco pero crecieron. En fin, sí pudimos observar (inferir) cómo es que el suelo y el agua ayudan a que las plantas realicen la fotosíntesis.
Conceptos clave: Plántula de frijol, nutrición autótrofa, crecimiento, hidroponia, suelo.
- Plántula de frijol:En Botánica, más específicamente en plantas vasculares, se denomina plántula a cierta etapa del desarrollo del esporófito, que comienza cuando la semilla sale de su dormancia y germina, y termina cuando el esporofito desarrolla sus primeras hojas
no cotiledonares. Una plántula típica consiste de tres partes principales: la radícula o raíz embrionaria, el hipocótilo o tallo embrionario y los cotiledones.
- Nutrición autótrofa: Los seres autótrofos (a veces llamados productores) son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por
sí mismo". Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica,
a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de
compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos.
- Crecimiento:Se define como crecimiento al aumento irreversible de tamaño en un organismo, como consecuencia de la proliferación celular, misma que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del organismo, comenzando por las propias células y, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos
- Hidropónica:Cultivo de plantas en ausencia de tierra, con absorción de los nutrientes a partir de soluciones acuosas.
- Suelo:Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos , Es un sistema vivo en el que habitan bacterias y otros micro-organismos. El suelo es un complejo bioquímico que provee alimentos y otras sustancias básicas para el normal funcionamiento de muchos organismos. Según Arturo Eichler el suelo es “la placenta de la naturaleza”, ya que directa o indirectamente sostiene la vida de plantas, animales y seres humanos
Relaciones. Este tema es clave porque le permite al alumno comprobar que las plantas crecen en diferentes sustratos y que el agua y el suelo no son en sí mismos, los alimentos de la planta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)